dimarts, 9 de març del 2010

F de …¿nada?


F for Fake es una de las últimas obra de Orson Welles. Durante toda la película, se plantea desde la perspectiva del arte la idea de qué es real y qué no, y bajo que criterios se hace la distinción.

A través de este documental se hace una crítica directa al exclusivismo que gira en torno a este mundo. De igual modo, a cómo de importantes es a veces ser propietario de algo que te hace exclusivo del resto, en este caso una obra de arte de pintores reconocidos, antes que asegurarse de su veracidad; prevalece la idea de superioridad dentro de la exclusividad.

Se pone en entredicho a la institución artística como autoridad a través de las experiencias de Elmyr, que cuenta como al presentarse su trabajo falsificado delante de expertos ,estos no saben distinguir su carácter de copia; queda entonces ridiculizada su figura como válida para determinar qué es arte y que no . Además de con que suma facilidad una pieza puede adquirir el titulo de autentica al pasar un tiempo en las paredes de un museo.

El poder de la sugestión es el que juga un papel fundamental. El creer está por encima de la verdad: es más importante pensar en la realidad de un hecho que en comprobar que lo es por sí mismo.

Todas estas ideas se ordenan a través de dos historias: la de Elmyr de Hory, un falsificador de pinturas; y la de Clifford Irving, el creador de la biografía, Fake, de Elmyr y falsificador de otras biografías. Además, la última parte de la película habla de Oja Kodar, una supuesta musa de Picasso.

F for Fake, compuesta por diferentes piezas que se van alternando tiene un montaje muy destacable. La forma en que Welles ha planificado la organización y sucesión de imágenes hace que el espectador no pueda seguir el argumento. El excesivo intercambio entre las dos líneas argumentales hace casi imposible sacar algo en claro, salvo la sensación de total falta de sentido y coherencia general.

En definitiva, no siempre las producciones con renombre, como es el caso de Orson Welles, garantizan el aplauso. Considero que hay películas que tratan el tema del arte con mucha más profundidad en comparación con el tratamiento casi en tono mofa de algo tan serio como la falsificación. Existen documentales que tratan de forma mucho más interesante e intensa el mundo del arte.

Por Nacho Cruz Tortosa

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada